jueves, 7 de marzo de 2013

“Cossos”,


“Cossos”, de Dolors Puigdemont, és l’exposició que s’inaugura aquest vespre al Celler de Can Ginestar.
Són unes escultures aèries en moviment que juguen amb les llums i les ombres.
“Cossos” està formada per estructures de gran tamany que estan penjades amb uns fils i connectades a un motor que les fa moure. En aquesta exposició, la llum juga un paper molt important. Ho ha explicat l’artista, Dolors Puigdemont, al 'Just a La Fusta'.
Dolors Puigdemont.

Són 8 figures que es perceben de maneres diferents en funció de la perspectives amb què es contemplen. Les experiències personals dels visitants, segons l’artista, també poden influir en la seva manera d’entendre les escultures.

Dolors Puigdemont assegura que la idea central de la mostra és l’electromagnetisme. Sentim-la.

Tot plegat està elaborat amb una base de malla de ferro. L’exposició “Cossos”, de l’artista Dolors Puigdemont, s’inaugura avui a les 7 de la tarda al Celler de Can Ginestar, on s’hi podrà veure fins el 14 d’abril. A més, en el marc de l’exposició, el 12 de març es farà una taula rodona per parlar de l’art a Sant Just. Ho ha avançat Dolors Puigdemont.
I també durant aquests dos mesos, s’està treballant per fer alguna altra conferència en el context d’aquesta mostra.

miércoles, 30 de enero de 2013


PSICOLOGIA

Entrevista a Boris Cyrulnik: La felicidad no es lo opuesto al dolor.
Este gran conocedor del ser humano, superviviente de un campo de concentración nazi en el que asistió al asesinato de sus padres, es conocido como 'el psiquiatra de la esperanza' por su defensa de que el cerebro puede recuperarse de cualquier trauma 


           ejemplo de getimagesize()                                                                               Entrevista de Rubén Amón

CARGO: Investigador y etólogo en la Universidad de Tolón (Francia) / EDAD: 69 años FORMACION: Psiquiatría y neurología / AFICIONES: El rugby, la pintura y escuchar música / CREDO: La reivindicación sana del dolor y de la felicidad. También la empatía / SUEÑO: Destronar el consumismo
 Cyrulnik, científico, investigador y escrutador de pacientes, defiende a ultranza el valor de la desdicha y de la desgracia. Podría haberle influido su pasado de superviviente en Auschwitz y el exterminio de sus familiares en el campo de concentración, pero las conclusiones de su teoría (y de su práctica) provienen de haber encontrado en el antídoto del afecto la clave que mejor mide y condiciona el comportamiento humano. Es una manera de relativizar la importancia de la herencia genética -aunque tenga su influjo- y de comprender nuestro cerebro como una materia sensible a la modelación exterior. No sólo en los periodos cruciales (niñez y adolescencia). También cuando desembocamos en la vejez, se apagan los sentidos y «jugamos al ajedrez con las últimas piezas del tablero».
Sirva este aforismo de Anne Freud para subrayar la formación psicoanalítica de Cyrulnik, aunque los hallazgos científicos del profesor francés se derivan de un ejercicio multidisciplinar que ha cuajado en muchas de sus obras anteriores (La maravilla del dolor, Los patitos feos y El murmullo de los fantasmas). Hemos venido a entrevistarlo a su casa familiar de La Seyne (este de Marsella). Aquí se instaló hace 20 años para escuchar el mar, ordenar la biblioteca, desordenar los símbolos religiosos y destronar la televisión en beneficio de un piano vertical donde reposa una partitura con los estudios de Chopin.
PREGUNTA.- La primera sorpresa de su libro es que usted relativiza la importancia de la genética.
RESPUESTA.- Existe una relativa desigualdad de orden genético. Nuestra tristeza o nuestra alegría están relacionadas con la producción de la serotonina, un antidepresor natural que los humanos segregamos en mayor o menor cantidad de acuerdo con nuestra naturaleza. No todos reaccionamos igual cuando vemos una bonita escena de una película, pero esa diferencia es menos esencial que el impacto de nuestro entorno.
P.- ¿Hasta qué extremo es determinante, entonces, el entorno?
R.- El cerebro es un fenómeno continuo. Se construye, también, como resultado de las relaciones, del contexto cultural y, ante todo, de las experiencias afectivas de nuestra vida. Todas ellas influyen en la anatomía misma del cerebro. Le pongo como ejemplo mis trabajos en los orfelinatos de Rumanía. Allí pude visitar niños enfermos que sufrían una atrofia cerebral, de manera que habían sido abandonados. Cuando la ecuación es exactamente al revés: porque fueron abandonados y carecían de afecto, padecieron la atrofia cerebral. Nuestros circuitos neuronales se forman de manera espectacular en los primeros cuatro años de vida. Y es entonces cuando los afectos son claves porque es el periodo de mayor plasticidad cerebral. Hasta el extremo de que ya entonces se forja una sensibilidad preferencial respecto a los acontecimientos del mundo exterior.
P.- Ahora bien, usted sostiene que un mapa genético adverso y un contexto infantil difícil tampoco condenan a la persona. Su caso sería un ejemplo viviente.
R.- No sé cómo era mi cerebro. Imagino que estaba atrofiado, que funcionaba mal. No tuve cerca a mis padres, como usted sabe. Estuve en prisión, no fui al colegio, pero luego encontré personas que me acogieron y me arroparon. La realidad es que el cerebro humano tiene la capacidad de recuperar su desarrollo. Muchos niños con problemas se han repuesto de sus heridas precisamente porque el cerebro ha podido remodelarse en un nuevo contexto afectivo propicio. Al contrario, muchos niños superprotegidos, han caído en la depresión y se han convertido en débiles.
P.- ¿Cómo explica este segundo fenómeno?
R.- Los niños arropados, mimados, superprotegidos no superan las heridas de la vida. No están lobotomizados clínicamente, pero carecen de seguridad en la medida en que nunca han sido expuestos al dolor, a la tristeza, al sufrimiento. Es necesario que el niño conozca el miedo para que pueda superarlo. Privarlo de él es una manera de convertirlo en vulnerable. Marcuse decía que había que cumplir con todos los deseos de los niños para preservarlos de la neurosis. Estamos seguros ahora de que es un error. Los niños protegidos viven en una prisión y son incapaces de afrontar las cosas por sí mismos. Sufren tantos daños como los abandonados. Y la culpa es de los padres. Con su mejor intención tratan de arroparlos, pero consiguen un resultado exactamente opuesto.
P.- Este punto de vista nos lleva a su teoría y a su práctica de la relación indisociable entre felicidad e infelicidad.
R.- La infelicidad y la desgracia son la condición humana misma. Los políticos prometen suprimirlas, pero es una estupidez. Pongamos como ejemplo nuestra llegada al exterior. Somos mamíferos acuáticos que entramos en el mundo llorando, muertos de frío, aturdidos por el ruido, cegados por la luz externa. El llanto es la expresión de un primer sufrimiento. El niño busca en la madre el refugio. ¿Qué necesidad tendría de ese refugio si se encontrara bien? Nos desarrollamos en función de la superación de los miedos y los sufrimientos. La felicidad no es escapar de ellos, sino afrontarlos y superarlos. Igual que apreciamos el agua cuando tenemos sed, percibimos la felicidad cuando hemos experimentado con anterioridad la tristeza. Es un fenómeno de alternancia, como la respiración. Uno tiene que sufrir para ser feliz. La felicidad no es lo opuesto al dolor. Sin dolor nuestras vidas serían vacías, irrelevantes. Se trata de una realidad que puede explicarse desde el punto de vista psicológico y desde el punto de vista neurológico. Hay placer en el dolor y dolor en el placer, sin que lleguemos al límite del masoquismo. Cuando sobreestimulamos el área del placer, terminamos estimulando el área del dolor. E igualmente ocurre al revés. La ausencia de dolor podría decirse que es una patología. Pero no es un problema sólo de sensaciones, también de la representación.
P.- ¿Puede explicarse?
R.- Es nuestra percepción del mundo la que concede sentido a los términos felicidad e infelicidad. Depende de cómo se haya configurado mi sistema de representación en la infancia y de cómo haya influido el contexto cultural y el entorno. Le cuento una pequeña fábula de tres picapedreros que trabajan en la misma cantera. Uno se lamenta porque se cansa y hace un trabajo mecánico. Otro más apacible agradece que ésa sea la manera de ganarse la vida. Y el tercero trabaja feliz, eufórico porque piensa que está construyendo una catedral. El gesto es el mismo en los tres casos. El significado del gesto les diferencia tal como sucede en su manera de metamorfosear la realidad. Las palabras y las representaciones de ellas tienen una influencia biológica. Desde las novelas y el cine hasta las palabras del chamán y del sacerdote. Hoy en día proliferan en el mundo las sectas y las ideologías extremas porque ofrecen a las personas frágiles una respuesta de seguridad. Les ocurre a los terroristas, ensimismados en la acción, en su fraternidad, en su éxtasis. Es como una bomba de relojería porque esa euforia les sustrae del mundo real. Y cuando se topan con él ya no hay arreglo. El mismo dolor les espera a quienes se encomiendan a las sectas. Primero viene la luna de miel, después la caída al abismo.
P.- Nada que ver con Dios, un ansiolítico supremo, ¿no?
R.- El efecto psicoafectivo de la creencia y de las religiones puede comprobarse científicamente. Las emociones de la fe atenúan el dolor. Los creyentes sufren menos que los no creyentes. Incluidos los problemas cardiacos, los cánceres. Rezar, científicamente, produce más ondas alfa, es decir, que los índices biológicos del estrés desaparecen. Se trata de una aproximación a la religión en clave ligera, desprovista de dogmas y de fundamentalismo. Dios funciona en ese caso como una representación benefactora. No soy su prisionero ni ejerce sobre mí ninguna esclavitud. Me tranquiliza. Nada de dioses coléricos ni vengativos. El ser humano necesita una base afectiva que le dé seguridad y un mundo exterior capaz de estimularlo.
P.- ¿Por qué cree que la Organización Mundial de la Salud considera la depresión y la angustia como las enfermedades del siglo XXI?
R.- La tecnología ha multiplicado el mundo de la representación irreal. Es la realidad virtual, una expresión mágica elevada a la enésima potencia que nos extrapola de manera inquietante y simplificadora. Otro gran problema es la cultura ubicua del consumo. Se nos ha hecho creer que la felicidad proviene de consumir: ropa, chocolate, coches. Y existe el placer al consumir, pero no la felicidad. Permítame un ejemplo: igual que la morfina no cura el cáncer, el bienestar efímero no resuelve la felicidad. Nuestras culturas modernas, por último, tienden a disminuir el apoyo afectivo y a suprimir los rituales. Estos últimos le dan sentido a los acontecimientos, se integran en nuestro álbum personal, nos hacen sentirnos unidos en un mismo mundo. El problema es que proliferan los falsos antídotos como las drogas. No es lo mismo bienestar momentáneo que felicidad. El primero es la sensación de una necesidad física cubierta. La segunda es el resultado de un proyecto de existencia, dentro del cual es importante desarrollar la empatía en su justa medida. Demasiada nos convierte en masoquistas. Ninguna nos convierte en sádicos.
P.- Usted no promete soluciones milagrosas, sino modestas recetas.
R.- Todos tenemos procedimientos a nuestra disposición. La acción, por ejemplo, que calma la ansiedad. El ejercicio, que es un excelente antidepresivo. El riesgo, que provoca una intensa secreción de opioides al sentirnos eufóricos. Las relaciones humanas y afectivas. Especialmente la amistad y la capacidad de hablar con otras personas. La afectividad determina una gran parte de nuestro comportamiento.
P.- Usted distingue en relación al mundo afectivo el periodo crucial de la infancia y el periodo sensible de la adolescencia.
R.- La pubertad vuelve a ser un periodo muy intenso de actividad neuronal. Ya no nos influyen tanto nuestros familiares como el mundo exterior, la cultura, el entorno que tenemos fuera del hogar. La prohibición del incesto nos obliga a escapar de casa y buscar nuevas emociones. Por todas esas razones, la adolescencia pone delante la posibilidad de reparar los problemas afectivos de la niñez. Ocurre, al menos, en un tercio de los casos. Especialmente si los jóvenes encuentran vínculos asociativos, clubes deportivos, lugares donde encontrarse, donde estudiar, donde divertirse. Las respuestas no están en casa.
P.- ¿Cuánto espacio dejan a la libertad individual el mapa genético y el impacto del entorno?
R.- Es una pregunta que me hice hace muchos años y que hoy la respondo como entonces. La libertad individual es el derecho que tenemos para elegir entre unas u otras cadenas. Somos la mezcla de muchas cosas como para someterlas todas ellas a una capacidad de decisión. Tenemos un circuito y una orientación. No lo digo como un fatalismo.

«Dios no ha querido que yo creyera en él, pero comprendo a los que son religiosos»
Pensador, neuropsiquiatra, ensayista.... jugador de rugby.
- Soy un partidario del deporte de nivel bajo. La bicicleta, correr, los partidos de fútbol de comerciantes contra trabajadores del hospital que organizamos en Tolón. Jugamos mal y nos divertimos mucho. Y, en efecto, me gusta mucho el rugby. De joven tuve una cierta carrera amateur. Llegué a pesar 90 kilos y a sentirme un jugador con proyección. La realidad puso las cosas en su sitio, pero me sigue entusiasmando el rugby, voy a los partidos. Es un deporte que conserva una cierta virginidad y una cierta nobleza. Especialmente si lo comparamos con el fútbol, donde pesa demasiado el aspecto comercial y propagandístico.
También es usted un melómano militante.
- Me gustan el jazz, la ópera, el folclore, el tango. La música es un camino de felicidad, de trascendencia. Creo que saber apreciarla es un don. No todos tienen la predisposición para apreciarla. Y me refiero a las cuestiones fisiológicas, tal como les pasa a los daltónicos con los colores. Hay dos ejemplos muy llamativos en relación con la melofobia: el Che Guevara y Sigmund Freud. Éste último decía que para él la música era como escuchar a una persona hablando muy alto en una lengua extranjera.
Y tiene usted un barco de madera.
- Normalmente, permanece amarrado. Es una pena, porque requiere atenciones diarias. Me gusta salir al mar, pero no tengo tiempo entre el estudio, las clases, los periodistas que me vienen a molestar (se ríe) y los viajes.
Porque se considera un viajero.
- Viajar propone a nuestras inteligencias y a nuestras existencias la posibilidad de comparar. Siempre me ha parecido sano poner entre interrogaciones muchas de nuestras certezas. Viajar es la mejor manera de conocer otras realidades, otras maneras de pensar, otros comportamientos y otras religiones.
Usted proviene de una familia judía de Ucrania. ¿Qué lugar ocupa la religión en su vida?
- Un lugar pequeño. No me considero una persona creyente. Dios no ha querido que yo creyera en él. Y pienso que los creyentes han llegado a la religión por dos caminos. O porque se la inculcaron en un periodo de su infancia en casa o en el colegio, o porque la han encontrado desde la revelación o la iluminación. Como a los místicos. Y no faltan místicos en España, ¿verdad? Comprendo bien a los que son religiosos. También he tratado a algunos. He tenido pacientes que me dicen: «Dios ha entrado en mí». Y pasan del estadio de la angustia al éxtasis.

LA CUESTION
- ¿Qué es la resiliencia?
- En términos físicos, la capacidad de un cuerpo para resistir un choque. En términos sociales es la capacidad que tenemos para desarrollarnos positivamente delante de una adversidad. Gracias a la resiliencia podemos unir las partes de la personalidad que fueron destrozadas por un trauma. Hay que saber cómo se impregnaron dentro de la memoria, cuál es el significado del trauma para cada uno y cómo nuestros allegados y nuestra cultura colocan alrededor de la persona herida los recursos externos que permitan retomar un desarrollo. La memoria y la idea que uno tiene de sí mismo son los lugares donde se encuentra la resiliencia. Un trauma se inscribe dentro de la memoria biológica y deja en ella huellas profundas, una especie de impronta en el cerebro. Sin olvidar que muchos acontecimientos sociales forman parte de nuestra autobiografía. Todos sabemos dónde estábamos el 11-S. Ninguno se acuerda de dónde estaba dos días antes.
*Boris Cyrulnik es neurólogo, psiquiatra y psicoanalista y uno de los fundadores de la etología humana. Profesor de la Universidad de Var en Francia y responsable de un grupo de investigación en etología clínica en el Hospital de Toulon, es también autor de numerosos libros. Gedisa ha publicado también sus obras Los patitos feosEl murmullo de los fantasmasEl encantamiento del mundoDel gesto a la palabra y El amor que nos cura 

sábado, 19 de enero de 2013


Les artistes de 'La ferida Lluminosa s.l.' comparteixen la seva experiència en una taula rodona
Les artistes de 'La ferida Lluminosa s.l.' comparteixen la seva experiència en una taula rodona 

CB - 17/01/2013 08:53
Aquest dimecres les artistes que formen part de l'exposició 'La ferida lluminosa, s.l.', han posat sobre la taula les seves vivències personals i la seva relació amb el món artístic. Ho han fet en el marc de la taula rodona anomenada 'Dreceres Creatives' que s'ha fet en el mateix Espai Betúlia, on fins el 9 de febrer es pot visitar la mostra.
Els artistes plàstics, Rufino Mesa, Dolors Puigdemon, Assumpció Mateu, i l'escriptora Teresa Costa-Gramunt han compartit el perquè de la seva obra, els moments i experiències negatives a la seva vida que han fet que les seves obres hagin pres un camí i no un altre; de com han agafat vivències com l'enfrontament a una malaltia, la mort d'un conegut i les cartes dolentes que els hi ha tocat jugar a la vida i com aquestes han influït en la realització de les seves obres, en la seva creació artística.
Desenes de persones assistents han tingut el plaer de creuar la porta que separa l'obra material d'un artista del sentiment que hi ha al darrere, el sentiment, les emocions, el dolor, les sensacions que han acompanyat a cadascun dels artistes de la ferida lluminosa s.l, en la consecució de la seva feina.
Més sobre la ferida lluminosa, s.l
La ferida lluminosa, s.l. està feta pels artistes plàstics Rufino Mesa, Adelaida Murillo, Dolors Puigdemon, Assumpció Mateu, Rosa Cortés i les escriptores Glòria Bosch i Teresa Costa-Gramunt. L'obra parteix d'una colla de creadors que, havent realitzat el seu treball de manera individual, en un moment donat, troben punts de connexió en l'evolució d'aquest treball. Tots arriben a la conclusió que els canvis estètics que s'han produït en la seva evolució interna són producte d'un sotrac anímic que, més que superat, ha estat incorporat com a company de viatge en les trajectòries de cadascú.
L'exposició, es podrà visitar fins al 9 de febrer a l'Espai Betúlia.
Més imatges aquí

 Compartir en Twitter

martes, 1 de enero de 2013

La tomba florida


La tomba florida

A la tomba hi ha la veritat: un cos que va diluint-se en la terra.

Però també és veritat que la terra és feraç, que té aquest instint d’obrir-se a la llum, de florir en el cel blau.

Treballa la terra en la plenitud de la tomba perquè busca florir en un bressol. A la tomba hi ha un sol ocult que dóna vida a l’infant.


Vídeo de l'exposició La ferida Lluminosa SL. Espai Betúlia
Dolors Puigdemont, "Vida aigua"
Rufino Mesa, "Palabra oscura"
"       "        "     "II testamento"

jueves, 27 de diciembre de 2012

Espai Betútia 29-11-2012. 9-02-2013




Adelaida Murillo.





Teresa Costa





Glória Bosch





Assumpció Mateu.





Rosa Cortés 



Rufino Mesa, Alè i udols. Bronze, vidre i alè. 2011.
Col.laboren alumnes del departament d'història de la Universitat de Barcelona







Dolors Puigdemont- Balcó. Inoxidable, roba i vidre.

Exposició; presentació en vídeo.
http://www.youtube.com/watch?v=D0CstdepKrA&feature=youtu.be


viernes, 7 de diciembre de 2012

Un nom per a una exposició


Un nom per a una exposició




Es diu que una imatge val més que mil paraules. Però a vegades les paraules es converteixen en una imatge. A tall d’exemple: el nom de Barcelona és una imatge, més encara: una marca ben consolidada i no només en l’imaginari proper sinó també en l’imaginari mundial!

Aviat vam ser conscients de la importància de la imatge i del relat que aquesta imatge havia de contenir a l’hora d’anomenar el nostre projecte creatiu. Atesa la naturalesa del fil conductor de la nostra exposició, vam retrobar-nos, mentalment i visualment, amb l’impactant oxímoron ferida lluminosa, tot fent memòria de l’obra de teatre de Josep Mª de Segarra, La ferida lluminosa, donant a entenent que, com en aquesta obra dramàtica, una ferida és una ferida, però que a través d’alguna mena d’alquímia pot esdevenir ferida lluminosa. És a dir: agent i expressió de canvi, de transmutació de la realitat. Metafísicament parlant, això és també l’obra d’art.

Amb La ferida lluminosa, SL (inicials que indiquen que darrere el projecte hi ha un grup), donem nom a una exposició que és fruit de la personalitat artística dels seus autors, alhora que també vol constituir-se en un homenatge a un referent majúscul en la literatura catalana, un escriptor de bandera, un poeta i dramaturg excel.lent.